Translate

Revista digital: Número 64

Revista digital: Número 64
PULSE SOBRE LA IMAGEN PARA ABRIR LA REVISTA

miércoles, 14 de enero de 2015

X Jornada Nacional de Asefma. Vuelve el Salón de Máquinas de Carreteras y Obras

La Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (Asefma) ha acordado con Feria de Zaragoza la puesta en marcha de la segunda edición del Salón de Máquinas de Carreteras y Obras durante los próximos días 1 y 2 de julio de 2015, en el marco de sus X Jornadas Nacionales.

Sobre una superficie de más de 5.500 metros cuadrados en el Pabellón 1 del recinto ferial, las principales empresas del sector tendrán la oportunidad de exponer su oferta de productos y servicios para el sector de la construcción de carreteras ante un público de calidad, responsable de la toma de decisiones de compra de maquinaria.
El Salón se constituye como la plataforma ideal para encontrar nuevas oportunidades de negocio. El certamen, único en España que se dedica en exclusiva a la maquinaria para construcción de carreteras, constituye el punto de encuentro ideal entre la oferta y la demanda, con la exposición de los equipos más novedosos de las principales marcas del mercado.
La oportunidad de esta convocatoria resulta mayor en un momento en que las Administraciones Públicas comienzan a licitar y ejecutar operaciones de conservación de carreteras, debido al progresivo deterioro que nuestro patrimonio viario ha sufrido en los últimos años. Para paliar estos devastadores efectos, se requiere una inversión de 6.200 millones de euros, de acuerdo con estimaciones de la Asociación Española de la Carretera (AEC). Tras una etapa de brusco reajuste, la obra pública espera el momento de volver a convertirse en segmento estratégico fundamental para animar al sector de la construcción y, con ello, contribuir a la definitiva recuperación económica de nuestro país tras más de siete años de crisis.
Así parece indicarlo el hecho de que, tras varios años marcados por la contracción, el presupuesto del Grupo Fomento para 2015 prevé invertir 9.570 millones de euros. En materia de carreteras, la inversión total asciende a 2.091 millones de euros, de los que 1.156 millones se destinarán a construcción de nueva infraestructura y 935 millones a actividades de conservación.

El complemento perfecto a una cita profesional obligada
La exposición comercial es complemento ideal a las X Jornadas Nacionales, organizadas por Asefma. Se trata de un encuentro profesional de primera magnitud, al que asistirán cientos de congresistas, que representan la práctica totalidad de los técnicos del sector, directivos y representantes de las empresas fabricantes y aplicadoras de mezcla bituminosa, con capacidad de compra en nuestro mercado. En los últimos tiempos, Asefma ha venido realizando una firme apuesta por las redes sociales y las nuevas tecnologías, con lo que el impacto y resonancia de sus encuentros ha ganado en repercusión. De la mano de la plataforma Itafec, el encuentro será retransmitido por streaming, lo que permitirá acercar el encuentro a profesionales de otras latitudes, principalmente Latinoamérica.
El programa de Jornadas Técnicas, de próxima aparición en la dirección www.asefma.es, contará, como es habitual, con la presencia de los profesionales nacionales e internacionales más cualificados en este ámbito, que analizarán la situación del sector.

Asefma, un apoyo privilegiado
La Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (Asefma) es una asociación de empresas dedicadas a la fabricación y aplicación de mezclas asfálticas para la pavimentación viaria. También encuadra, como miembros adheridos, a los suministradores de betún y maquinaria relacionada con cualquiera de los procesos de elaboración y puesta en obra, así como empresas de control e investigación y a cuantas entidades tienen vinculación con las fases de proyecto, construcciones y conservación de carreteras, vías urbanas, pistas de aeropuertos y cualquier otra actividad en la que las mezclas asfálticas estén presentes.
El principal cometido de Asefma es el desarrollo del sector de la fabricación de mezclas bituminosas con la máxima satisfacción de los usuarios y la preservación del medio ambiente, a través de los siguientes objetivos:
  • Promocionar los pavimentos asfálticos, divulgando sus ventajas técnicas y de uso.
  • Fomentar la investigación y la implantación de nuevas tecnologías.
  • Colaborar en la redacción de normas de fabricación, aplicación y control de calidad.
  • Elaborar estudios de mercado.
  • Mantener relaciones internacionales con centros de investigación, otras asociaciones, congresos...
  • Representar los intereses de los asociados.
  • Colaborar con estamentos públicos o privados en temas de interés mutuo.
  • Mediar en cuestiones que puedan suscitarse entre miembros.
La celebración de las X Jornadas Nacionales de Asefma viene a constituir, por todo lo que este organismo representa dentro del sector, un magnífico respaldo para impulsar la celebración del Segundo Salón de Máquinas de Carreteras y Obras.

Zaragoza, líder en la organización de ferias sectoriales
La ciudad de Zaragoza reúne gran experiencia en la celebración de ferias sectoriales, especialmente entre los profesionales del mundo de la construcción, con el Salón de Maquinaria de Obra Pública, Construcción y Minería (Smopyc) como buque insignia. Este encuentro se ha convertido en líder indiscutible dentro del ramo en nuestro país y uno de los más importantes salones profesionales en Europa.
Las instalaciones de Feria de Zaragoza, funcionales y polivalentes, disponen de una superficie total de 360.000 metros cuadrados, distribuidos en 11 pabellones de distintos tamaños y amplias áreas exteriores.
Para acoger las X Jornadas Nacionales de Asefma, el evento más representativo que acompaña a la celebración del II Salón de Máquinas de Carreteras, Feria de Zaragoza dispone del Centro de Congresos, un núcleo fundamental dentro del conjunto de edificios e instalaciones que configuran el recinto ferial. Su gestión, altamente cualificada y desarrollada por un competente equipo humano, cuenta con una dotación estructural flexible, que permite programar de acuerdo con necesidades concretas, lo que significa ventajas operativas y económicas para los clientes de la Feria. El Salón de actos cuenta con capacidad para 640 personas y un escenario de 200 m2, con iluminación espectacular y plataforma elevadora para la presentación de todo tipo de productos. Completan el recinto salas con capacidad variable, desde 25 hasta 640 personas.

Inversión en el momento oportuno
La auditoría del estado de conservación de las carreteras presentado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) el pasado mes de abril concluye que un 38% de la red viaria del país presenta deterioros superficiales en su pavimento y que el 72% del pavimento presenta grietas en las rodadas. Junto al agrietamiento, la pérdida de árido o de material bituminoso del pavimento y las roderas o deformaciones provocadas por la rodada del vehículo son otros de los deterioros que, con mayor frecuencia, se pueden observar actualmente en los firmes de las carreteras españolas.
Los deterioros superficiales son el preámbulo de otros más graves, denominados “estructurales”, que son aquellos que se observan cuando confluyen en el pavimento grietas, desintegraciones, deformaciones y baches. Actualmente, un 12% de las carreteras españolas presenta deterioros estructurales en más de la mitad de la superficie de la calzada. Los deterioros superficiales afectan a la comodidad de la conducción. Sin embargo, los estructurales implican un incremento del riesgo, pudiendo llegar a ser causa directa de situaciones peligrosas para la circulación.
Tal y como recogemos en nuestras páginas, los Presupuestos Generales del Estado proporcionan un soplo de aire fresco al Grupo Fomento, al que se ha otorgado una dotación de 9.570 millones de euros para inversiones. Solamente en carreteras, se destinarán 2.091 millones de euros, de los que 1.156 millones se destinarán a construcción de nueva infraestructura y 935 millones a actividades de conservación.

La única feria española dedicada al sector de las mezclas bituminosas
La obra pública aspira, en fin, a recuperar su papel preponderante dentro del sector de la construcción y contribuir al crecimiento del Producto Interior Bruto. Todos estos factores hacen prever un fuerte empuje de la demanda y favorecen la asistencia al Segundo Salón de Máquinas de Carreteras y Obras, que tendrá lugar, entre los próximos días 10 y 11 de junio de 2015, en Feria de Zaragoza.
El certamen, el único salón monográfico que se dedica a la maquinaria para construcción de carreteras en España, ofrecerá un amplio abanico de posibilidades para la comercialización de dichos equipos.
La Organización prepara una estrategia comercial adecuada para garantizar la presencia de las empresas del sector.
leer más...

Asefma valora positivamente los Presupuestos, pero considera insuficiente la cifra dedicada a conservación de pavimentos

La Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (Asefma) realiza una primera valoración positiva del capítulo referido al Programa 453C, dedicado a la conservación y explotación de carreteras, del Grupo de Fomento del Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2015. No obstante, apunta que aun en el escenario más optimista la partida destinada es muy escasa: los pavimentos por sí solos ya acumulan un déficit muy superior.

El presupuesto asignado a conservación de carreteras en 2015 es de 935 millones de euros (14% más que en 2014). En esta línea, la mayor preocupación para Asefma responde al abandono de las licitaciones de refuerzos de firmes (proyectos de clave 32): en los últimos 1.200 días el Ministerio de Fomento ha licitado obras de refuerzo de firmes por un importe total inferior a 40 millones de euros (tanto en 2007 como en 2008 superaron respectivamente los 550 millones de euros, para luego caer de manera drástica).
Los fabricantes de asfalto toman en cuenta las declaraciones de la propia titular de Fomento, Ana Pastor, quien anunció en rueda de prensa durante la presentación de los PGE 2015 que “continuarán las obras de mejora en varios tramos de la red, especialmente de rehabilitación de firmes y seguridad vial”. En particular, Asefma califica de “avance muy significativo” estas declaraciones.
Asefma insiste, no obstante, en que los Presupuestos Generales 2015 deberían considerar la grave degradación de las infraestructuras viarias, que aumentan exponencialmente los costes de conservación a medio y largo plazo y suponen riesgos económicos, sociales y medioambientales. Los PGE 2015 también deben considerar el uso real de las carreteras, que en España significa el 90% de los desplazamientos de viajeros y el 85% de las mercancías.
También recuerda Asefma que para devolver los firmes de la red de carreteras del Estado a un estado mínimamente adecuado se necesita una inversión superior a los 1.500 millones de euros (más de 5.800 millones si se incluyen las redes viarias no estatales). Una vez sufragado dicho déficit, el conjunto de todas las carreteras españolas necesitan una inversión anual de 1.288,89 millones.
Por ello, Asefma reclama que en los Presupuestos Generales del Estado 2015 se establezca una partida suficiente dentro del Programa 453C, que recoja las necesidades reales de los degradados pavimentos españoles.
leer más...

Presupuestos 2015. La inversión para carreteras desciende a 2.091 millones de euros

El presupuesto del Grupo Fomento para el año 2015 asciende a 17.496 millones de euros y la inversión a 9.570 millones de euros. El subsecretario de Fomento, Mario Garcés, indica que en 2015 “no se tendrá que hacer frente a obligaciones de ejercicios anteriores, como sí se hizo en los Presupuestos de 2012, 2013 y 2014”.

El subsecretario de Fomento, Mario Garcés, ha presentado en la Comisión de Fomento del Congreso los presupuestos del Grupo Fomento para 2015, que ascienden a 17.496 millones de euros.
Garcés ha destacado que este año se presentan unos presupuestos que experimentan crecimiento y que se destinan en su totalidad al futuro y no a corregir el pasado, ya que en 2012, 2013 y 2014 los presupuestos tuvieron que hacer frente a obligaciones de ejercicios anteriores. Asimismo, ha subrayado que se han saneado durante estos tres años alrededor de 5.550 millones de euros.
Durante su intervención, el subsecretario también ha subrayado que los presupuestos del Grupo Fomento se constituyen como una herramienta básica para conseguir los objetivos fundamentales del Ministerio, entre los que se encuentran: garantizar la vertebración territorial y movilidad de los ciudadanos; impulsar el desarrollo económico a través de la inversión productiva en infraestructuras, transportes y vivienda; mejorar la eficiencia en la planificación y la gestión de las infraestructuras; promover la liberalización de los transportes; incentivar la colaboración público privada; y contribuir al desarrollo económico y a la creación de empleo. Garcés ha señalado que el gasto corriente ha experimentado una reducción del 4,8% mientras que el presupuesto de capital aumenta un 6,6%. Además, ha señalado que el Grupo Fomento contará en 2015 con una inversión que asciende a 9.570 millones de euros.

Ferrocarriles
La partida ferroviaria continúa destacando con un 53% del presupuesto y 5.199 millones de euros destinados a inversión. La inversión en alta velocidad será de 3.561 millones de euros. Los principales corredores a los que se destinará esta inversión son el Corredor Noroeste de Alta Velocidad; el Corredor Mediterráneo; y el Corredor Norte de Alta Velocidad. En la red convencional, la inversión prevista, 183 millones de euros, estará fundamentalmente dirigida a la modernización de la red, en concreto a la reposición de activos y al impulso al transporte de mercancías, como son los accesos a puertos e instalaciones de mercancías y plataformas logísticas. En Cercanías, se continúa trabajando para optimizar la prestación de los servicios. En 2015 se destinarán 153 millones de euros con el fin de realizar diferentes actuaciones en las Cercanías de Cataluña, Madrid, País Vasco, Valencia/Alicante, Cádiz, Málaga, Sevilla y Asturias, entre otros.
En cuanto a la inversión en seguridad, en este 2015 las principales actuaciones de mejora se concentrarán en la instalación de seguridad en nuevas líneas y a la seguridad en la circulación, supresión de pasos a nivel y otras mejoras en la seguridad y la funcionalidad.

Carreteras
En materia de carreteras, la inversión total asciende a 2.091 millones de euros, destinándose principalmente a construcción de nueva infraestructura (1.156 millones de euros); conservación (935 millones de euros); y a convenios con otras Administraciones (105 millones de euros).
En el apartado de construcción, las actuaciones se centrarán en el cierre o la continuidad de los principales corredores de gran capacidad que prestan servicio al tráfico de largo recorrido entre Comunidades Autónomas y hacia los principales pasos fronterizos. En cuanto a conservación, el Ministerio de Fomento seguirá actuando sobre los más de 26.000 kilómetros de Red en servicio mediante los contratos de conservación integral.

Aeropuertos y puertos
El presupuesto global de la Dirección General de Aviación Civil asciende a 331 millones de euros, que se destinan fundamentalmente a la subvención en el precio del billete aéreo en servicios regulares para los residentes en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.
Con respecto a AENA, invertirá 450 millones de euros dirigidos al aprovechamiento de las infraestructuras aeroportuarias para incrementar sus niveles de actividad y ocupación.
En transporte marítimo y puertos, la inversión presupuestada para 2015 asciende a 862 millones de euros.

Vivienda
El presupuesto de 2015 cuenta con inversiones por importe de 628 millones de euros para apoyar el cambio de modelo en la política de vivienda, urbanismo, suelo y edificación.
Así, se destinarán a las ayudas del Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, de la rehabilitación edificatoria y de la regeneración y renovación urbanas 2013-2016 un total de 533 millones de euros, cantidad que supone un 7% más que en el ejercicio anterior. También se han establecido dotaciones para convenios específicos para rehabilitación y remodelación de barrios (Melilla, Ceuta, Lorca, Chumberas); y para rehabilitación y conservación del Patrimonio Arquitectónico.
El enriquecimiento y puesta en valor del patrimonio se financia con el programa del 1,5% cultural con cerca de 30 millones de euros.

Subvenciones al transporte
El subsecretario ha destacado el esfuerzo presupuestario para mantener las diferentes modalidades de subvenciones al transporte, como instrumento clave en la vertebración territorial y social de España. Así, se incrementan en un 14,3% las partidas destinadas a la bonificación de billetes de transporte aéreo y marítimo de los residentes en territorios no peninsulares y familias numerosas. Se dedica una partida a la financiación de las Obligaciones de Servicio Público y otra a la compensación por los servicios ferroviarios de cercanías y media distancia. Además, se dotan las partidas para subvencionar las Líneas Marítimas de Interés Público Algeciras-Ceuta; Málaga-Melilla; Almería-Melilla y Península-Canarias, y para el transporte de mercancías marítimo y aéreo, para el transporte desde los territorios insulares. Por último, se dotarán varias líneas de subvenciones para contribuir a la mejora de la eficiencia en el sector del transporte terrestre.

2.194 millones de euros para carreteras
El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2015 apunta una inversión total para el Grupo de Fomento de 9.570 millones de euros, de la cual un 23% para infraestructuras viarias. El Grupo Fomento recoge una subida en sus presupuestos 2015 del 1,1% respecto a año precedente (10,9% si se excluyen las obligaciones de ejercicios anteriores). De dicho repunte se beneficia prioritariamente ferrocarriles, a los que se destinan 5.199 millones de euros (54% del total); y, en segundo lugar, carreteras con 2.194 millones.
La inversión total destinada a carreteras supone un incremento del 6,4% respecto a los PGE 2014 y se desglosa en tres partidas:
  • Convenios con otras administraciones: 105 millones de euros
  • Construcción: 1.154 millones de euros
  • Conservación: 935 millones de euros
En concreto, la partida de conservación corresponde a:
  • Autovías de primera generación: 290 millones de euros
  • Conservación integral: 317 millones de euros
  • Seguridad vial: 67 millones de euros
  • Obras de rehabilitación y conservación: 261 millones de euros
Respecto a refuerzo de firmes (integrado en la partida de obras de rehabilitación y conservación de firmes) no se conocen aún las cifras exactas, pero el Ministerio de Fomento, representado por su titular Ana Pastor, ha señalado que “continuarán las obras de mejora en varios tramos de la red, especialmente de rehabilitación de firmes y seguridad vial”.
leer más...

Confianza probada. Soloc Fresado adquiere su segunda fresadora CAT PM200

La compañía acaba de incluir en su parque de maquinaria una nueva fresadora CAT PM 200. Se trata de la segunda unidad que han adquirido de este modelo en un periodo de dos años; y tuvimos la oportunidad de asistir a la entrega de la misma e inicio de su primer trabajo, consistente en la rehabilitación de viales en la Casa de Campo de Madrid.

Julio Ruiz, responsable de Soloc España, estuvo con nosotros y tuvo la amabilidad de responder a nuestras preguntas. En cuanto a las razones que llevaron a la compañúa a la adquisición de esta segunda Fresadora CAT PM 200, Ruiz responde que, “afortunadamente, tenemos bastante trabajo y pensamos que esta tendencia va a continuar así algún tiempo, de manera que consideramos que podría ser un buen momento para comprar esta segunda fresadora.

¿No tuvieron dudas respecto a la marca de la fresadora?
La verdad es que no, dada la experiencia con la anteriormente adquirida, hace ahora un par de años, con la que estamos bastante contentos con su rendimiento. En este momento cuenta con 2.000 horas de trabajo y va francamente bien, es rápida, fiable y proporciona un fresado de calidad. Además, para nosotros es fundamental el servicio postventa de los equipos que compramos y, en este sentido, estamos muy satisfechos con la atención que nos brinda Barloworld Finanzauto. Con esta última, ya son cinco las unidades CAT que tenemos trabajando en España, las dos fresadoras y tres minicargadoras compactas con barredora; en líneas generales, tanto los rendimientos de las máquinas como la respuesta postventa, cuando ha sido necesaria, han sido excelentes.

¿Qué trabajos están realizando actualmente y qué tienen a la vista para las próximas semanas?
Ahora, como véis, estamos rehabilitando los viales dentro de la Casa de Campo. Comenzamos el trabajo la semana pasada con la fresadora anterior, hasta que ha venido esta nueva para continuar y finalizar el mismo, lo que nos llevará una semana más. La otra fresadora la hemos llevado a la vía de circunvalación de Madrid, M-50, donde está trabajando por la noche, para entorpecer lo menos posible el tráfico habitual de esta importante carretera. El siguiente trabajo está en la Nacional 120, en La Rioja, y hasta allí trasladaremos la PM 200 nueva, tan pronto como terminemos en Madrid.

Sobre Soloc Fresado
La compañía, filial de la empresa Soloc Francia, comenzó su andadura en España en 2008, con Frank Moussaud a la cabeza como gerente. En 2009 se contrató a Julio Ruiz y ambos trabajaron juntos hasta 2011, consolidando la implantación de la firma en España. En ese momento, Ruiz quedó como responsable de la filial española, mientras que Moussaud pasó a ocupar el cargo de director de Expor-tación y Desarrollo en la empresa madre en el país vecino Francia. En ese mismo año, Soloc Fresado adquirió las dos primeras cargadoras compactas CAT 226 equipadas con barredora, a las que se sumarían dos unidades más del mismo modelo el año siguiente. En 2012 se incorporó la primera fresadora CAT PM200 y ahora esta segunda unidad, protagonista de nuestro reportaje.

Sobre la fresadora de cadenas CAT PM200
Monta avanzado y fiable motor CAT C18 ACERT, que le proporciona 575 CV de potencia. Tiene un ancho de corte de 2.010 mm y 320 mm de profundidad, su masa son 28.000 kg y monta cinta transportadora frontal.
leer más...

Conservación de carreteras. Euroconsult auscultará el 58% de la red de carreteras del Estado

La ingeniería Euroconsult realizará la auscultación del 58% de la Red de Carreteras del Estado en los próximos dos años, lo que supone supervisar el estado de conservación de 15.100 de los 26.038 kilómetros que recorren las vías gestionadas por la administración central, en su mayoría de gran capacidad como autopistas de peaje, de libre acceso y autovías.

Esta adjudicación, de la que Euroconsult ostenta el 80%, supone un paso previo antes de concretar la inversión que el Ministerio de Fomento destinará al mantenimiento de sus carreteras después de años de conservación contenida debido a la crisis. La firma de ingeniería, que prevé dar el salto al Mercado Alternativo Bursátil (MAB) en otoño, viene supervisando estas carreteras desde hace veinte años. La experiencia acumulada, el elevado conocimiento de la red y los resultados de este análisis permitirán marcar la política de conservación a medio plazo de estas infraestructuras valoradas en 70.000 millones de euros.
Además, pese a que sólo suponen el 15,7% del conjunto de carreteras que gestionan las distintas administraciones públicas, las de titularidad estatal soportan el 51,6% del tráfico total de vehículos, por lo que su densidad de circulación y su deterioro son más elevados, lo que requiere de una mayor prioridad de conservación.
Para Euroconsult, la rehabilitación total o parcial de estas carreteras de acuerdo a su estado puede ser la única forma de garantizar que mantengan unos niveles mínimos de calidad a medio y largo plazo, sobre todo si hay que ajustar la inversión en conservación preventiva, la más importante y rentable de todas. Según las cantidades asignadas en los Presupuestos Generales, para cumplir con el objetivo de déficit público el gasto en la Red de Carreteras del Estado se ajustó de 1.257 millones de euros en 2012 a un total de 818 millones en 2013 e idéntica cantidad en 2014.
Como cifra global, esos cerca de 450 millones de euros anuales de ajuste en estos últimos años pueden transformarse, en apenas una década, en un desembolso de 2.500 millones de euros que se multiplicará hasta los 12.500 millones en el plazo de 25 años. Y es que cada euro que se deja de invertir en conservación preventiva supone al menos cinco euros de inversión futura, un coste que aumenta exponencialmente con el paso de los años.

La vida de las carreteras se alarga en más de 20 años
Además de los beneficios económicos y de la mejora en el nivel de servicio, Euroconsult recuerda que la conservación preventiva puede alargar la vida útil de la infraestructura en más de 20 años, por lo que no sólo evita un mayor desembolso en su reconstrucción, sino que al mismo tiempo se amortiza la inversión inicial.
Sumado a esto y, según los estudios realizados por diferentes expertos y organizaciones sectoriales, un estado deficiente del pavimento puede suponer un aumento de los costes de mantenimiento de los vehículos del 129% en el caso de los más pesados y del 185% en los ligeros, como los turismos. También puede reducir en un 10% la vida útil de los neumáticos de vehículos pesados y un 66% en el caso de los ligeros.
Según el director para España del Grupo Euroconsult, Roberto Ferreras, “esta adjudicación es especialmente importante porque muestra la intención del Ministerio de Fomento de retomar el esfuerzo inversor en conservación de carreteras, siendo sensible a la idea que venimos propugnado desde Euroconsult y otras asociaciones sectoriales sobre la importancia de conservar el patrimonio viario que con tanto esfuerzo hemos levantado en los años anteriores a la crisis".

Acerca de Euroconsult
El Grupo Euroconsult es una compañía de ingeniería y servicios de eficiencia energética que opera una veintena de mercados estratégicos como Alemania, Reino Unido, México, Estados Unidos, Perú, Brasil, Panamá y Emiratos Árabes Unidos, entre otros. La compañía nace en 1968 y está considerada como una de las diez grandes de nuestro país gracias a su tecnología de desarrollo propio, su amplia cartera de clientes  y a su participación en proyectos tan emblemáticos como la monitorización de la Torre Eiffel de París y la supervisión y auscultación de gran parte de los tramos del AVE. En la actualidad, Euroconsult está inmersa en un plan estratégico para reforzar su presencia en Latinoamérica y Oriente Medio. Entre sus cifras destacan su medio millar de profesionales de alta cualificación y 29 millones de euros de facturación en 2013. En otoño está previsto que comience a cotizar en el MAB en cuyo proceso de salida han colaborado también Inley como asesor legal de la operación y Estratelis como asesor registrado.
leer más...

Informe Euroconstruct: Cambio de tendencia en el sector construcción europeo

Se reunió en Milán (Italia) la red de expertos que conforma el Grupo Euroconstruct. La recuperación llegará mucho más despacio de lo deseado, pero empiezan a vislumbrarse señales.

El Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC) es la institución encargada de representar a nuestro país en este foro, en el que se analizan las previsiones más significativas del próximo bienio. Las previsiones que contemplaban que la construcción en Europa interrumpiría su caída en 2014 se confirman y se estima que al cierre del año se habrá conseguido un avance del +1% en valor de producción. A lo largo del período 2015-2017 se espera crecimiento entre el +2,1% y el +2,2% anual. Desprovistas de contexto, estas cifras pueden dar la sensación que el sector construcción no vaya a verse comprometido por los mismos riesgos que se ciernen sobre la recuperación económica del continente. Sin embargo, si cuantificamos cuál ha sido el impacto de la crisis sobre el mercado de la construcción (22% de contracción entre 2008 y 2013) se demuestra hasta qué punto el ciclo que ahora se inicia tiene poco de auténticamente expansivo.

Situación y previsiones en Europa
Este nuevo ciclo tampoco comienza al mismo tiempo para todos los países, puesto que seis de los diecinueve países que contabiliza Euroconstruct todavía cerrarán 2014 en negativo (es el caso de Francia, España e Italia) y otro par más esquivarán la recesión sólo por unas pocas décimas (el caso de Holanda). Habrá que esperar hasta 2016 para presenciar un escenario con todos los países con tasas positivas de crecimiento, si bien el sector todavía no podrá certificar su total retorno a la normalidad. En ese horizonte a medio plazo, el buen comportamiento del Reino Unido y los países del Este tiene posibilidades de mantenerse, pero la incertidumbre bascula hacia Alemania, donde el crecimiento podría llegar a interrumpirse.
De la misma manera que no todos los países se incorporan al mismo tiempo al ciclo positivo, los diferentes segmentos del mercado tampoco reaccionan simultáneamente. Así, mientras el resto de segmentos ya conseguirán crecer algo durante 2014, para la edificación residencial será un año de práctico estancamiento (+0,1%), y es que nada menos que ocho países están todavía experimentando caídas de producción de una intensidad significativa, como en el caso de Francia. Pero estos países en donde se está alargando la crisis de la vivienda se encaminan, sin excepciones, hacia una progresiva mejora que se refleja claramente en la previsión europea conjunta de 2015 (+2,6%) y sobre todo en la de 2016 (+4,7%), momento en el cual la vivienda se convierte en el segmento de crecimiento más intenso en el mercado europeo. En la proyección para 2017 (+3,7%) se empieza a contar con que algunos de los países que se han desenvuelto particularmente bien en los últimos años (Alemania, Reino Unido) manifiesten síntomas de desaceleración.
La edificación no residencial tampoco arrancará con demasiada claridad en 2014 (+0,6%). Para los años sucesivos, las empresas cuentan con una mejora de sus expectativas de negocio, pero no de suficiente magnitud para que les provoque mucha necesidad de más superficie de trabajo. De ahí que se prevea más actividad constructiva (+2,7% para 2015) pero se descarta que se pueda asistir a una aceleración contundente (+2,1% para 2016, +2,3% para 2017). Las mejores expectativas se concentran en la edificación para usos terciarios (oficinas y comercial) mientras que la edificación más dependiente de la inversión pública (educación, salud, cultura) padece más dificultades para recuperar terreno. Por países, cabe destacar lo positivo de la previsión para el Reino Unido y Polonia, mientras que Francia y Alemania tienden a estancarse.
La rehabilitación entra en zona positiva en 2014 y enseguida alcanza lo que parece que será su velocidad de crucero para los próximos años: un crecimiento uniforme del +1,4% anual que se mantiene con mínimas fluctuaciones hasta el final del periodo de previsión en 2017. Se espera que la rehabilitación de edificios no residenciales tenga un comportamiento algo más dinámico que la rehabilitación de vivienda, sobre la cual pesa la poca predisposición al gasto por parte de las familias y el poco estímulo que reciben por parte de las políticas públicas de rehabilitación.
Como en el resto de segmentos, la ingeniería civil ha tocado fondo en 2013 y vuelve al crecimiento con una estimación del +1,4% para 2014, mejorando progresivamente desde el +2,2% de 2015 al +2,7% del 2017. No se esperan demasiadas diferencias de comportamiento entre ferrocarril, energía o infraestructura hidráulica; tan sólo la obra viaria evolucionará algo por debajo de la previsión promedio. Como suele ser habitual, las mejores expectativas se concentran en los países de Europa del Este, en tanto que siguen siendo los más favorecidos por los fondos europeos. Francia vuelve una vez más a aparecer como un mercado con dificultades para reencontrarse con el crecimiento, y las señales de alerta respecto a Alemania se repiten también en el contexto de la ingeniería civil del 2016 en adelante.

Situación y previsiones en España
La economía española detuvo su contracción en 2013 y desde entonces ha venido creciendo a un ritmo discreto cuya continuidad no está exenta de incertidumbres. La construcción ha necesitado un año extra para llegar a una situación análoga. Así, 2014 será el último año en negativo para el sector (-2,4%) tras el cual se abre un período en el que cabe esperar crecimiento, pero igualmente modesto y muy condicionado. Los condicionantes son obvios: la propia debilidad de la demanda por un lado y la saturación de oferta por el otro. Pese a que se haya previsto un avance del +1,8% para 2015, +3,6% para 2016 y +5% en la primera proyección para 2017, el mercado español de la construcción seguirá produciendo a niveles muy por debajo de las medias europeas, síntoma de que sus problemas son persistentes.
En el contexto de la vivienda, el reajuste de precios ha conseguido prolongar el buen momento del mercado inmobiliario mayorista. Sin embargo, la mejora está tardando mucho a llegar a la compraventa minorista y todavía más al mercado de la construcción propiamente dicho. Durante 2014 la producción residencial ha seguido bajando (-6,5%) pero la novedad es que se ha interrumpido el descenso en los trámites de vivienda de nueva planta, lo cual permite albergar esperanzas para un 2015 finalmente en positivo (+5%). A corto plazo convivirán zonas del país en donde sí se dan las condiciones para reemprender la promoción con otras en donde la crisis se prolonga. Si sólo está justificado producir cuando y donde se produce una demanda inequívoca, es difícil plantear escenarios de crecimiento sustancial, por lo que las previsiones 2016 (+9%) y 2017 (+11%) son tan solo robustas en apariencia.
La situación no es demasiado diferente para la edificación no residencial, donde también contrasta la animación que se percibe en el mercado inmobiliario con la virtual parálisis en términos de producción de nueva planta. El sector no residencial está reaccionando más lentamente que la vivienda, de manera que tendrá que afrontar dos años de contracción (-3,5% en 2014 y -5,5% en 2015) antes de reencontrarse con el crecimiento en 2016 (+2%). Los primeros signos de recuperación están llegando de la construcción industrial, mientras que la edificación para usos terciarios sigue sin generar demanda de nueva planta.
El mercado de la ingeniería civil ya ha tocado fondo y empieza a dar los primeros síntomas de crecimiento en 2014 (+2,6%) con una cierta garantía de que la mejora tendrá continuidad en 2015 (+5,4%). Se trata de un repunte forzado artificialmente por la secuencia de elecciones del 2015 por lo cual existe la posibilidad de que acabe siendo un fenómeno de corta duración. Para que la recuperación se consolide, aparte de no padecer sobresaltos macroeconómicos, habría que contar con más inversión privada, hasta el momento bastante recelosa del mercado español de infraestructuras. Mientras tanto, se proponen unos escenarios de avance del +2,4% en 2016 y +3,5% en 2017, que reflejan la situación de unas administraciones públicas que consiguen ir ampliando su margen para invertir, pero que todavía tendrán que seguir comprometidas a contener sus déficits.

Próxima cita de seguimiento del sector
La siguiente reunión del foro Euroconstruct se celebrará los próximos días 11 y 12 de junio en Varsovia, organizada por el Polish Construction Research & Forecasting, el miembro polaco del grupo. Como de costumbre, los expertos de los 19 países de la red Euroconstruct presentarán sus conclusiones relativas al seguimiento de la marcha del sector, junto con las perspectivas hasta el año 2017. El programa definitivo se dará a conocer en www.euroconstruct.org
www.itec.es
leer más...

Barómetro internacional de financiación de la Innovación de Alma Consulting

Alma Consulting Group ha presentado las conclusiones de la Novena Edición de su Barómetro internacional de financiación de la Innovación. Este documento contempla el análisis de 1.500 empresas innovadoras en 10 países, mediante una encuesta a una muestra representativa del tejido industrial en los mencionados estados, desde una perspectiva multisectorial, la mayoría de ellas pymes. En España, el 25% superan una facturación de 50 millones de euros y 250 trabajadores. El 64% de la muestra española corresponde a empresas de más de 20 años.  Según Emmanuel Mielvaque, director de Alma Consulting Group para España y Portugal, el Barómetro es un “instrumento útil para analizar el ecosistema completo de I+D+i y sirve además para reflexionar acerca de las estrategias empresariales y su alineamiento con las políticas públicas de cada país”. Su objetivo es elaborar una completa visión de las herramientas que emplean las empresas para financiar su I+D a nivel global, así como medir el impacto de las mismas en términos de crecimiento e innovación.
leer más...

Construir el futuro. Recursos para crear una economía basada en la I+D+i

En los PGE 2015 los beneficios fiscales estimados por el Gobierno serán de 41.000 millones de euros, 2.400 más que en 2014. Se incluyen nuevas ventajas fiscales para la deducción en I+D+i, pero estamos aún muy lejos de alcanzar el objetivo fijado por Europa. Con estas previsiones, será difícil dedicar el 3% del PIB a I+D+i en el plazo de seis años.

A pesar de todo, la dotación para 2015 en los Presupuestos Generales del Estado para la política de desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i) incluye créditos por importe de 6.395,4 millones de euros, un 4,8% más que en 2014 (una vez descontado el importe previsto en dicho ejercicio para atender obligaciones de ejercicios anteriores). Del total de 6.395,40 millones de euros de créditos, 5.668,64 millones corresponden a investigación de carácter civil y 726,76 millones de euros para la militar.
Se mejora así la deducción por actividades de I+D+i, consistente en el establecimiento de un régimen opcional que permite el abono de las deducciones inaplicadas por insuficiencia de cuota, con un descuento del 20 por ciento. La medida que recoge la Ley 14/2013 sobre esta deducción tiene efectos por primera vez en el año 2015, ya que la deducción generada en 2013, año de entrada en vigor de la medida, puede aplicarse o abonarse, con un descuento del 20 por ciento en la declaración del IS correspondiente al período impositivo 2014, que se efectuará en 2015.
El número de beneficiarios de estas deducciones registró una caída del 10,3% en 2011, creciendo en 2012 con una tasa de variación del 5,3%. Para los dos próximos ejercicios se prevé que continúe la tendencia decreciente, con disminuciones del 3,6% en 2013 y del 8,9% en 2014. Como consecuencia, la proporción respecto al total de declarantes del tributo, retrocederá desde el 1,8 por mil en 2012 hasta el 1,6 por mil en 2014.
Asimismo, la cuantía media por declarante se proyecta aplicando una tasa bienal del -1%, que se descompone en unas tasas de variación interanuales del -2% en 2013 y del 1% en 2014. Lo que implica que el importe de la deducción podría registrar un descenso del 13,1% durante el bienio 2013-14.
¿Es suficiente la inversión en I+D+i prevista en los PGE 2015 para el desarrollo económico de España? El interés de la estrategia Europa 2020 es aumentar el gasto público en investigación y desarrollo para atraer inversión privada de hasta dos tercios del total, y alcanzar así, que en los Estados miembros el global del gasto en I+D+i sea el 3% del PIB para 2020. Con la inversión que prevé los PGE para 2015, la brecha sigue siendo amplia. El 1,3% del PIB de inversión en I+D+i actual en nuestro país está aún muy lejos del 1,9% de la Unión Europea. España sigue encarando el reto de la innovación con una débil inversión privada en I+D, por lo que uno de los objetivos de las administraciones públicas debe seguir siendo ayudar para que vaya a más.
La buena noticia es que, con Horizonte 2020 el presupuesto disponible para las empresas asciende a 76.880 millones de euros. El el Programa de la Unión Europea que concentra sus actividades de investigación e innovación para el período 2014-2020 integra por primera vez todas las fases desde la generación del conocimiento, hasta las actividades como: investigación básica, desarrollo de tecnologías, proyectos de demostración, líneas piloto de fabricación, innovación social, transferencia de tecnología, etc., con lo que las empresas españolas tienen a su alcance poder mejorar su competitividad. Además, con el “instrumento pyme” se puede financiar desde la evaluación del concepto y su viabilidad, al desarrollo, demostración y replicación en el mercado, alcanzando incluso apoyos para la comercialización con servicios de ayuda para rentabilizar la explotación de los resultados. Este instrumento es idóneo para todo tipo de pymes, tradicionales o innovadoras, que tengan como objetivo crecer y o internacionalizarse a través de la innovación.   
Las condiciones de financiación de H2020 son óptimas: por lo general el 100% de los costes directos para todo tipo de entidades y el 70% para las empresas que estén trabajando en las fases de innovación; como costes indirectos se considerarán el 25% de los costes directos.
Por otra parte, la UE aportará a España 36.000 millones de euros para Fondos Estructurales y de Inversión Europeos en el período 2014-2020, de los cuales, 19.393 irán al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y la I+D+i recibirá una financiación de unos 4.400 millones de euros. En nuestras manos está el buen uso de estos recursos.
El instrumento más adecuado para una política de innovación siguen siendo las deducciones fiscales y que un 19% de empresas de nuestro país, aun pudiendo aplicárselas, no las están utilizando (ver cuadro). La deducción fiscal por I+D o por I+D+i permiten a las empresas recuperar entre un 25-42% del gasto realizado en I+D (pudiendo incrementarse en el caso de contar con deducciones adicionales por personal investigador e inversión en inmovilizado en exclusiva a actividades en I+D), y un 12% del gasto de los proyectos de Innovación Tecnológica. Además, aunque la normativa nacional establece ciertos límites para la aplicación en cuota del importe deducible generado, las deducciones son acumulables como crédito fiscal y aplicable en 18 años.
Aprovechemos, pues, los recursos de los PGE 2015, de H2020 y los Fondos Feder para crear una economía basada en la I+D+i. Podremos entonces decir, como en la canción, “que el futuro ya está aquí”.
leer más...

Grupos electrógenos: Atlas Copco y Gesan unen fuerzas

La marca Gesan y Atlas Copco unen sus fuerzas para ampliar su oferta ‘Predictable Power’, con una cartera de productos más competitiva.

La marca Gesan, especialista en grupos electrógenos,  pasa a formar parte del portfolio de Atlas Copco,  aportando valor añadido a su gama de productos, al contar con el respaldo y garantía de una compañía de reconocido prestigio. Atlas Copco es una marca global consolidada y Gesan cuenta con una excelente reputación por sus soluciones energéticas industriales de calidad. La unión combina dos factores clave: impulsar el desarrollo de nuevos productos y el acercamiento estratégico en nuevos mercados.
La marca Gesan forma parte del grupo Atlas Copco desde 2011 y ahora se integra como línea de producto, dentro del extenso portfolio de Atlas Copco. “Nuestro objetivo es continuar innovando en el desarrollo de productos que ofrezcan soluciones adaptadas a todas las necesidades, buscando la excelencia en optimización de rendimiento, eficiencia y perfecto funcionamiento”, afirma Ben van Hove, vicepresidente de Marketing de Portable Power de Atlas Copco.
La línea Gesan seguirá distribuyéndose como hasta ahora, y brindará soluciones completas adaptadas a las necesidades y proyectos de sus clientes. Desde 2011, la fábrica de Zaragoza actúa como centro de competencia de grupos electrógenos a nivel mundial, desde donde impulsa continuos planes de innovación y desarrollo de producto, además de elaborar y ejecutar proyectos. “Compartiendo nuestro conocimiento y experiencia mejoraremos nuestra cartera de productos”, concluye José Antonio Gómez, director comercial de la línea Gesan.
leer más...

Congreso Internacional No DIG. IbSTT celebra en España el encuentro de tecnologías sin zanja

Éxito en el 32º Congreso Internacional No DIG, celebrado en Madrid a instancias de la Asociación Ibérica de Tecnología SIN Zanja.

Las smart cities -ciudades inteligentes- se imponen como eje futuro basadas en el desarrollo urbano sostenible. Una de sus características es invertir en infraestructuras de energía, telecomunicación y transportes que promuevan una mayor calidad de vida y un desarrollo económico y ambiental durable y sostenible. En este ámbito, las tecnologías sin zanja tienen un papel crucial ya que no se concibe que las obras colapsen la circulación o dejen sin agua o electricidad zonas enteras. Las tecnologías sin zanja aminoran costes económicos y tiempos de ejecución en todas las actividades relacionadas con los servicios enterrados, sin generar trastorno a los ciudadanos. Las tecnologías sin zanja se emplean desde hace más de 20 años y presentan un campo de actuación muy amplio, desde obras de construcción sin apertura hasta la limpieza de tuberías de canalización. El ensanche de las ciudades y el auge del concepto smart city han provocado que el empleo de las tecnologías sin zanja en España se haya incrementado un 70% frente a las tecnologías convencionales.
Las administraciones y las empresas de servicios públicos buscan mejores formas de actualizar y dar mantenimiento a las redes de agua potable y saneamiento, gas y electricidad, así como suministrar fibra óptica a toda la población, lo que supone una gran oportunidad de inversión para el sector de la Tecnología Sin Zanja. El sector espera que se produzcan grandes inversiones a medio/largo plazo en España.El Congreso y Exposición Internacional NO DIG es un innovador e importante foro que reúne cada año a los mejores ingenieros del mundo. Los asistentes aprenden nuevos métodos y técnicas que ahorran dinero y mejoran infraestructuras sin perjudicar a los ciudadanos ni al medio ambiente. El visitante entablan contacto con fabricantes, distribuidores, operadores e instaladores de 17 países, una oportunidad única de networking para ampliar negocios.

Congreso Internacional NO DIG
España acogió por primera vez el 32º Congreso Internacional NO DIG, con la Asociación Ibérica de Tecnología SIN Zanja como anfitriona. En este foro participaron ingenieros de EEUU, Canadá, India, Irán, Polonia, Alemania y España. El programa icluye sesiones técnicas y conferencias científico-tecnológicas, un total de 61 conferencias, 38 en inglés y 23 en español, y una extensa exposición con las últimas tecnologías NO DIG.
El Encuentro reunió a casi un centenar de empresas y entidades, procedentes de 40 países, que se distribuyen en 12.000 m2 de exposición, mostrando las últimas novedades de tecnologías sin zanja para la rehabilitación, renovación, reparación y sustitución de tuberías existentes (rehabilitación por entubado, rehabilitación por encamisado, sustitución por reventamiento (bursting) y sustitución por perforación dirigida); y para la instalación de tubería nueva (perforación horizontal dirigida, perforación horizontal mediante barrena o a rotación, perforación vertical, microtúneles, hinca por percusión e hinca por empuje).

Desarrollo del encuentro
La directora general de Agua del Ministerio de Agricul-tura, Alimentación y Medio Ambiente, Liana Ardiles, inauguró el Congreso, destacando que las tecnologías sin zanja se han convertido en una herramienta clave en nuestras ciudades, siendo la base para el desarrollo económico y sostenible de las urbes del siglo XXI y para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. La directora general de Agua estuvo acompañada por el presidente de la Asociación Ibérica de Tecnología SIN Zanja (IbSTT), Ángel Ortega; el presidente de la Asociación Internacional de Tecnología SIN Zanja (ISTT), Derek Choi; el presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), Fernando Morcillo, y el director de Madrid de Aqualogy, Gonzalo Rodríguez.

Un ahorro del 20%
Las tecnologías sin zanja o Tecnologías NO DIG son los sistemas y procesos utilizados para realizar los trabajos de los servicios enterrados, como las redes de gas, electricidad, fibra óptica, telecomunicaciones, conducción de agua y pasos subterráneos de infraestructuras como carreteras, ferrocarriles, ríos o aeropuertos. En la última década, el coste de estas obras se ha situado por debajo de las tecnologías tradicionales, con un ahorro del 20% en la factura de obra respecto a otras tecnologías.
Las tecnologías sin zanja se emplean principalmente en perforación direccional y rehabilitación de tuberías desde hace más de 20 años. Presentan un campo de actuación muy amplio, desde obras de construcción sin apertura hasta la limpieza de tuberías de canalización. El ensanche de las ciudades y el auge del concepto smart city han provocado que el empleo de las tecnologías sin zanja en España se haya incrementado un 70% frente a las tecnologías convencionales. El sector mueve 1.200 millones de euros anuales y emplea a 40.000 personas en España.
Las Administraciones Públicas y las utilities son sus principales públicos. Las administraciones y las empresas de servicios públicos buscan mejores formas de actualizar y dar mantenimiento a las redes de agua potable y saneamiento, gas y electricidad, así como suministrar fibra óptica a toda la población, lo que supone una gran oportunidad de inversión para el sector de la Tecnología Sin Zanja.

Las tecnologías SIN zanja en Europa
La utilización de las tecnologías sin zanja en España tiene que crecer hasta situarnos a niveles europeos. La Asociación Ibérica de Tecnología SIN Zanja considera que es necesario un crecimiento de entre el 15 y el 20% para mantener el estado de bienestar de las ciudades y la calidad de vida de sus habitantes. Capitales europeas utilizan tecnologías sin zanja desde los años 80, impulsadas por la propia Administración Pública. En Berlín, encontramos que su ayuntamiento obligaba a pagar por cada kilómetro de tubería no utilizado, además de prohibir abrir el pavimento situado bajo los árboles. Ante estos requisitos, las tecnologías sin zanja se presentaron como la mejor solución. Hoy día el 50% de las obras de canalizaciones subterráneas de la capital alemana no emplean zanja, y el 100% de los nuevos colectores se instalan con microtúnel porque se ha comprobado la tecnología sin zanja es viable, tiene ventajas evidentes y la Administración Pública ha promovido su empleo.
Por ello, IbSTT considera necesaria la promoción de estas tecnologías por parte de la Administración y su implicación y compromiso para su implantación, tal y como ocurre en Europa.

Ventajas de las tecnologías sin zanja frente a las tecnologías tradicionales
  • Cero ruidos: permiten llevar a cabo operaciones en el subsuelo sin abrir zanja en el pavimento, limitando al mínimo el uso de maquinaria.
  • Protección del agua, un recurso natural escaso: las tuberías de agua no siempre son estancas. Las tecnologías SIN zanja posibilitan la inspección, el diagnóstico y la reparación de tuberías subterráneas mediante procedimientos rápidos, discretos y poco costosos.
  • Aire sin polvo: las obras urbanas contaminan el aire a consecuencia del polvo y los gases emitidos por la maquinaria. Las tecnologías SIN zanja minimizan estos perjuicios.
  • Respeto por los entornos naturales: las tecnologías SIN zanja evitan las agresiones a la flora, fauna y el agua que se filtra hacia las capas freáticas como consecuencia de las obras con zanja.
  • Seguridad de trabajadores y viandantes: las zanjas presentan mayor riesgo de accidentes laborales. La aplicación de estas tecnologías elimina este riesgo casi por completo.
  • Mantenimiento de la actividad local: la instalación de conductos y cables subterráneos puede realizarse sin interferir en el día a día de los transeúntes.
  • Disminución de la contaminación urbana: las obras urbanas con zanjas generan tráfico y su consecuente polución, que se evita con el uso de las tecnologías SIN zanja.
  • Minimización de los residuos: los escombros de la excavación de zanjas son residuos, y como tal, deben ser trasladados, almacenados y tratados para su posterior uso. Las tecnologías SIN zanja dividen por diez el volumen de escombros.
  • Reducción de materiales nobles: las zanjas son rellenadas con materiales nobles, recursos naturales caros y escasos. Con tecnologías SIN zanja desaparece prácticamente la necesidad de materiales nobles.
  • Correcto gasto público en el acondicionamiento urbano: la reparación de zanjas nunca es completa, con el tiempo aparecen filtraciones, fisuras y estancamientos que desembocan en la construcción de una nueva calzada. Un sobrecoste que se evita con la realización de las obras urbanas aplicando tecnologías SIN zanja.
leer más...

Entrevista a Aurora Williams, ministra de Minería de Chile

La ministra de Minería de Chile visitó Madrid para participar en el encuentro ‘Invertir en Chile’. Aurora Eilliams nos concedió una entrevista exclusiva, en la que detalló los planes de expansión de la minería en su país y el atractivo que éste tiene para los inversores, proveedores y profesionales del sector.

Chile presenta uno de los programas de inversión más ambiciosos de Iberoamérica para los próximos años, con una cartera de inversiones en minería, para los próximos 10 años, de 105.000 millones de dólares. Las autoridades del país quieren, además, renovar sus explotaciones envejecidas aplicando los nuevos procesos y equipos para mejorar la rentabilidad de la industria extractiva.

¿En qué proyectos principales se desglosan las inversiones referidas?
Chile produce el 30% del cobre del mundo, además de otras materias primas, como mobdileno, litio y plata, que están en nuestra cartera de proyectos. Para los próximos años se espera una importante inversión, que producirá retorno. La inversión en la minería del cobre será la más voluminosa, al captar hasta el 80% del total, con 105.000 millones de dólares.
Es necesario desarrollar toda una cadena logística y es ahí donde se puede invertir, además de en todas las explotaciones.

¿Cuáles son los principales cambios que podrían producirse a corto y medio plazo en el seno de la gran empresa Codelco?
En Chile tenemos una empresa del Estado, que pertenece a todos los chilenos que es Codelco que tiene ocho yacimientos de cobre en el país. De los 105.000 millones, que es la cartera total de proyectos, un tercio lo va aconcretar Codelco y esto es muy importante. Esta inversión capitalizará a esta empresa pública en un proceso que se extenderá en los próximos cinco años.

Además de grandes constructoras de obras públicas de probada eficiencia, España ofrece un amplio plantel de pequeñas y medianas empresas fabricantes de equipos para minería y energías renovables, así como de ingeniería y consultoría. ¿Cree que el sector minero de Chile es una buena oportunidad para ellas? ¿Hay algún programa público que favorezca esta entrada?
En materia de Recursos Humanos, se requieren 33.000 trabajadores hasta 2023, y Chile tiene capacidad para aportar en torno a 22.000. La minería tiene que ser inclusiva y hacer partícipes a los locales. Es necesario que proveedores y trabajadores se vean favorecidos en su comunidad, participando de la riqueza extractiva. Se buscan ejemplos virtuosos y hacerlos parte del proyecto.

 ¿Qué atractivos ofrece la economía chilena para las inversiones mineras?
La invitación a invertir en Chile tiene que ver con no mirar a la minería sólo desde el punto de vista extractivo. Esta actividad requiere infraestructuras, requiere una logística, requiere carreteras, puertos, energía, desalación de agua de mar e impulsión de agua de mar. Y requiere también mano de obra cualificada. Por lo tanto, hay varios aspectos en los que puede haber una complementariedad y que no siempre tiene que ver con lo meramente extractivo.
Desde el punto de vista de la inversión, España no es nuestro principal inversor en materia de minería, pero sí creemos que hay una gran oportunidad para los proveedores. Hay una invitación importante de complementariedad desde el punto de vista energético. En la medida que tengamos una energía más barata, vamos a ser más competitivos y le vamos a dar viabilidad al proyecto minero.
Un segundo paso importante tiene que ver con aspectos de formación de personas. Para poder satisfacer una cartera de más de 50 proyectos mineros, con más de 100.000 millones de dólares, se precisa una mano de obra, que debe estar preparada para enfrentar dichos desafíos.
Nosotros, como Gobierno, nos hemos preocupado de crear centros de formación técnica en las regiones mineras. Pero, naturalmente, cualquier complementariedad que exista al respecto va a ser muy bienvenida en Chile.
Otra área de interés para nosotros es la innovación. Nuestra minería es una actividad en la que sus yacimientos han envejecido. Por lo tanto, hoy día enfrentan mayores costos. Y ahí la innovación juega un papel fundamental. Innovación desde el punto de vista de los procesos, de lo que es la manera más rentable de poder obtener los minerales, para nosotros es sumamente importante.

El atractivo de Chile para inversiones mineras
Chile es una país con una población de algo más de 17 millones de habitantes y una superficie territorial de 756.950 kilómetros cuadrados. El Producto Interior Bruto (PIB) en el año 2013 fue de 230.000 millones de dólares. Presenta un crecimiento económico sostenido y una baja tasa de desempleo (6,5%). En Sudamérica, Chile es uno de los países con mayor inversión extranjera en los últimos años.
Más del 30% de la inversión extranjera materializada en Chile corresponde a inversión minera en el periodo 1984 - 2013. Y es que la minería ha sido, es y seguirá siendo una de las principales actividades económicas del país. En el año 2013, su participación dentro del PIB fue de un 12,1%.

Cartera de inversión minera 2014-2023
En el caso de la minería del cobre, se proyecta que, en el año 2023, exista un inversión máxima de 80.622 millones de dólares. Sin embargo, el 47% de esta inversión se encuentra en situación de mayor incertidumbre de la que corresponde a la potencial. Se estima que la inversión máxima en otras minerías, donde el 71% corresponde a minería del oro y plata,  sea de 24.229 millones de dólares en el año 2023. Hoy día, el 15% de esta inversión se encuentra siendo ejecutada en proyectos en condición Base.
Se proyecta una disminución en la producción base de cobre para el año 2025 (proveniente de las operaciones actuales). Para revertir esta situación y mantener el liderazgo en la producción mundial, se requiere de la materialización de los proyectos mineros, tanto estatales como privados. En la participación del cobre en la producción nacional para el año 2025, se espera un aumento, desde el 68,7% al finalizar el año 2014, hasta alcanzar un posible máximo del 87,8% en 2025.

Desafíos de la industria minera
Los desafíos de la industria minera chilena se encuentran en materia de geología, agua, energía, competitividad y productividad, e innovación.
En materia de geología, los yacimientos envejecen y priducen minas más profundas, con distancias de transporte más largas y leyes más bajas con incremento en el material transportado. Actualmente, el mayor consumo de agua fresca para minería se concentra en la zona norte del país. Por otro lado, se proyecta un crecimiento en la producción de concentrados al año 2023, que corresponde al proceso productivo que consume aproximadamente el 80% del agua fresca requerida por la industria.
Por otra parte, los costes de electricidad para la industria minera del cobre se ha disparado en los últimos años. Actualmente, el coste unitario de la electricidad es el mayor de los países mineros de América, con 143 dólares por MWh, frente a una media de 86 dólares por MWh.
Chile necesita mejoras la competitividad y productividad de su minería. El aumento de los costes de producción en la industria minera es insostenible. Algunos factores que inciden en el aumento de costos son el aumento de precio en insumos estratégicos y la disminución de la productividad por efectos estructurales y no estructurales.
Por todo ello, la inversión en I+D+i en Chile constituye un desafìo lleno de oportunidades para los proveedores.

Proyecto de inversión: Yacimientos de Hierro Boquerón Chañar
  • Descripción: Dos propiedades mineras, ‘Chañar I al 4.25’ y ‘El Paico 1 al 1980’, de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en las cercanías de Vallenar, Copiapó y Huasco, que suman 3.414 pertenencias. Ambas propiedades presentan importantes reservas de hierro entre los 400 y 700 metros de profundidad, que podrían sumar entre 173 y 304 millones de toneladas de mineral. El proyecto fue estudiado por el antiguo Instituto de Investigaciones Geológicas (hoy día Sernageomín) y Corfo entre 1961 y 1969, Sofremines en 1968, posteriormente por otras instituciones - CAP y McKEE – entre 1971 y 1972, y actualmente con estudios actualizados desa-rrollados durante el año 2008.
  • Iniciativa: Pública
  • Coordinadores del proyecto: Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) del Ministerio de Economía
  • Ubicación: Boquerón Chañar III, región de Atacama
  • Extensión/capacidad: 17.032 hectáreas
  • Inversión estimada: En análisis
  • Fecha de inicio: Segundo semestre de 2014
  • Modalidad de concesión: Enajenación del área total mediante modo opción de compra u otra modalidad que se defina
  • Contacto: Leonardo Valenzuela (Corfo). E-mail: lvalenzuela@corfo.cl
leer más...

Encuentro con Oficemen. El sector cementero repite los valores mínimos de 2013

El consumo de cemento en España cerrará el año, según las previsiones de Oficemen, por debajo de los 11 millones de toneladas, una cifra similar a la obtenida en 2013.

El acumulado de los 11 primeros meses continúa estabilizándose y se sitúa en 10.009.922 toneladas, un 0,3 % menos que en el mismo período del pasado año. El departamento de estudios de Oficemen estima que el consumo per cápita se situará al cierre de 2014 en los 231 kg por habitante, una cifra idéntica a la del pasado año y que nos remonta al año 1962. La Agrupación de fabricantes de cemento de España considera que esta tendencia podría invertirse, aunque levemente, en 2015, año para el que se espera un crecimiento del 5%.
“Esperamos que el sector cierre 2015 con un balance positivo, aunque con escenarios de consumo muy dispares a lo largo del año, lo que nos obliga a ser cautos ya que queda aún mucho camino por recorrer. Más si tenemos en cuenta que la meta sería recuperar los consumos medios propios de un país como España, que deberían estar cercanos a los 25 millones de toneladas, una cifra que no creemos que se alcance hasta 2022”, afirma el presidente de Oficemen, Isidoro Miranda. “Tendremos que estar pendientes de algunas variables como el empleo, el consumo, la vivienda y la inversión pública, de las que dependerá en gran medida la consolidación de la recuperación en 2015, que no olvidemos es además año de elecciones”, añade.

Un precio eléctrico estable
A estas variables se suman las sucesivas modificaciones del sistema eléctrico, que han generado un incremento del precio final de la electricidad de un 40% en los últimos años y del que un 15% corresponderá a la reforma que entrará en vigor el próximo 1 de enero, si no se adoptan medidas adicionales. El precio medio para nuestras empresas se ha alejado fuertemente de la media europea.
Esta situación afecta, y mucho, a las exportaciones, que continúan siendo un balón de oxígeno indispensable para el sector, ya que en los once primeros meses del año han supuesto casi la mitad de la producción nacional, con algo menos de nueve millones de toneladas frente a los diez consumidos por el mercado doméstico.  “Como grandes consumidores de energía que somos, un posible recorte en el servicio de interrumpiblidad nos deja al borde del abismo en los mercados internacionales, un asidero que nos ha permitido mantener nuestras fábricas en marcha en estos años de crisis. Por desgracia, es sabido que competimos con otros países con costes muy inferiores que sí aplican importantes incentivos a su industria”, explica Miranda.

Un problema de toda la sociedad
Oficemen considera que los bajos niveles de consumo de cemento son un problema que deberían valorar más las administraciones públicas a la hora de plantear sus inversiones, ya que sus consecuencias afectan al conjunto de la sociedad. “El problema va más allá de los recortes en el sector de la construcción o del cierre de plantas en el sector cementero. Sin unas inversiones mínimamente equiparables a Europa en obra pública, la competitividad de nuestro país estará comprometida, afectando a la industria, a sectores clave como el turismo, e incluso al ciudadano de a pie”, asevera el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.

Mejoras en la competitividad
Oficemen reclama también al ejecutivo más apoyo y mejores condiciones de financiación, imprescindibles para mejorar las cifras del sector constructor en general y del cementero en particular.
“Hablamos de un proceso que debe desembocar en la reindustrialización de España, y en el impulso de su competitividad en los mercados exteriores, que en nuestro caso es vital si queremos mantener la capacidad instalada”, sentencia Zaragoza.
leer más...