Translate

Revista digital: Número 64

Revista digital: Número 64
PULSE SOBRE LA IMAGEN PARA ABRIR LA REVISTA

lunes, 27 de enero de 2014

Política de infraestructuras: Tres expertos independientes cuestionan la apuesta por el AVE

La Asociación Española de la Carretera reunió a tres reconocidos académicos españoles para debatir sobre la actual política de infraestructuras.

La Asociación Española de la Carretera (AEC) ha celebrado una jornada de debate con la política de infra-estructuras como protagonista. Durante el encuentro, tres expertos españoles en materia de transportes disertaron acerca de la racionalidad y eficiencia, en términos sociales y económicos, de las actuales políticas de infraestructuras. El debate estuvo moderado por el periodista Ángel Carchenilla, director de Motor 16.
Intervenieron en esta sesión José María Menéndez, profesor de Economía y Planificación de Transportes de la Universidad de Castilla-La Mancha; Mateu Turró, catedrático de Transportes de Universidad Politécnica de Catalunya; y José Manuel Vassallo, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid.

José María Menéndez
La intervención de José María Menéndez giró en torno a las principales cifras de la alta velocidad ferroviaria en España y su comparación con lo que sucede más allá de nuestras fronteras, concretamente en los países más activos en este campo: China, Japón, Taiwan, Corea, Francia, Italia y Alemania. Según Menéndez, con más de 2.200 kilómetros de red de alta velocidad, España ya es la tercera potencia mundial, por encima de países como Alemania y Francia, muy avanzados en este sentido. Además, nuestro país escalará muy pronto al segundo puesto, gracias a las obras pendientes de finalización. El primer lugar lo ocupa la todopoderosa China, cuya red de alta velocidad en apenas cuatro años llegará a alcanzar los 20.000 kilómetros de extensión.
Sin embargo, según José María Menéndez, las cifras son opuestas cuando se analizan los ratios de viajeros transportados. En ese caso, nuestro país desciende al último puesto entre los países analizados, con casi 29 millones de pasajeros al año. Menéndez ha señalado también que la población española usa al año una media de 0,5 veces los servicios de AVE. En el caso de Francia, la cifra aumenta hasta casi dos veces. En cuanto a Japón, se supera la barrera de los dos viajes anuales.
En este sentido, los estudios sobre alta velocidad ferroviaria en todo el mundo establecen varios modelos de gestión. En el ámbito asiático, llama la atención la gran cantidad de servicios ofrecidos por día, superando los 300 trenes en las líneas más transitadas. El modelo español y francés, con menos paradas y uniendo ciudades menos pobladas, apenas se acerca al centenar de operaciones en los itinerarios más rentables.
Por último, José María Menéndez finalizó su intervención destacando que las principales líneas AVE (Madrid-Sevilla y Madrid-Barcelona) no han registrado crecimientos significativos en los últimos años, tendencia que se ha visto muy influida por el comienzo de la actual crisis económica hace ya un lustro.

Mateu Turró
A continuación, el turno de palabra correspondió al catedrático de Transportes de Universidad Politécnica de Catalunya Mateu Turró. En su opinión, uno de los grandes errores de la planificación de infraestructuras en nuestro país radica en que el sistema de transportes no se concibe como una suma de modos interrelacionados entre sí y unidos por un mismo fin, que no es otro que garantizar y facilitar al máximo las comunicaciones del país.
Mateu Turró señaló que el contexto europeo no ayuda a la hora de cambiar este enfoque, puesto que las políticas de transporte en la Unión Europea están muy enfocadas a la promoción del ferrocarril como modo de transporte dominante. Prueba de ello según Turró es la red ferroviaria de mercancías, que, según los planes comunitarios, debe estar concluida en el año 2030.
Esta forma de concebir la movilidad terrestre hace temer al representante de la Universidad Politécnica de Catalunya la llegada de una “segunda burbuja” asociada a la construcción de faraónicos centros logísticos conectados a la red de alta velocidad. En opinión de este experto, se corre nuevamente el riesgo de poner en marcha inversiones muy cuantiosas, cuya rentabilidad y viabilidad constituyen una incógnita.
En cuanto a política de carreteras, Turró ha criticado que la UE deje fuera de su programa de fondos comunitarios las obras de conservación viaria, atendiendo, eso sí, todo lo relacionado con la rehabilitación de carreteras. En opinión de este catedrático de Transportes, con ello Bruselas parece dar a entender que prefiere reconstruir una carretera antes que repararla y conservarla.

José Manuel Vassallo
Seguidamente, tomó la palabra José Manuel Vassallo, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid. En su opinión, no hay que concebir las infraestructuras como un fin en sí mismas, sino como medios necesarios para alcanzar un fin mayor. Además, ha añadido que la tendencia general nos conduce a una red de transportes cada día más respetuosa con el medio ambiente, lo cual no implica dejar a un lado la sostenibilidad económica y financiera.
Este punto desemboca, según Vassallo, en la necesidad de unos operadores capaces de coordinar de la mejor forma posible todos los modos de transporte disponibles. Para ello, ha propuesto un sistema que garantice la menor intervención estatal posible, dejando la mayor parte de la iniciativa a un sector privado que debe centrar sus esfuerzos en ofrecer el mejor servicio posible a los ciudadanos.
Abundando en la fiscalidad de las administraciones públicas, José Manuel Vassallo se mostró muy crítico con el actual sistema impositivo de los transportes, al que ha calificado de “discriminatorio”. Por ello, este profesor de la Universidad Politécnica de Madrid propone que la fiscalidad de los combustibles sea la misma para todos los modos de transporte. Actualmente, los hidrocarburos del sector viario son los únicos con cargas impositivas específicas.
Todo ello está muy relacionado, según José Manuel Vassallo, con la falta de transparencia que existe en nuestro país al respecto. Por esta razón, es partidario de una fiscalidad en el sector del transporte que sea finalista y completamente accesible al contribuyente, de tal forma que éste sepa en todo momento cuánto está pagando y a qué modo de transporte se está destinando dicha cantidad. De ahí que Vassallo sea partidario de un sistema de tarificación por uso en todos los modos de transporte.

Otras cuestiones
Una vez finalizadas las conferencias de estos tres técnicos, en el turno de preguntas los asistentes tuvieron la oportunidad de tratar diversos aspectos de la actualidad del sector. El pago por uso de infraestructuras fue uno de ellos. Sumándose a Vassallo, Mateu Turró señaló que los sistemas de tarificación van a transformar las políticas de gestión de infraestructuras en los próximos años. Como ejemplo de ello, se refirió a la Euroviñeta que se aplica actualmente en varios países europeos, pero que en lo sucesivo es muy posible que vaya más a allá de sus competencias actuales y se aplique a más vehículos en más países.
Todo ello genera unos desequilibrios en las políticas de infraestructuras. En nuestro país el mayor exponente es, quizás, una red de alta velocidad sobredimensionada que da servicio a una pequeña parte de la población. Los tres ponentes coincidieron en la necesidad de replantear los planes al respecto, finalizando los corredores comprometidos pero sin acometer nuevos proyectos a gran escala que exijan grandes esfuerzos económicos tanto en su construcción como en su gestión.
Todo ello conducirá a replantear muchos aspectos de la actual política ferroviaria en su relación con el resto de modos de transportes. En este sentido, los tres ponentes han señalado que no es admisible que algunas líneas de AVE estén actuando bajo paraguas público como “competencia desleal” frente a otros modos de transporte; es el caso del avión y los autobuses en ciertos itinerarios.
El transporte de mercancías ha sido otra de las cuestiones abordadas en la jornada de debate organizada por la AEC. Los asistentes han coincidido en señalar que la apuesta por un transporte de mercancías por ferrocarril ofrece demasiadas dudas, máxime cuando el sector viario las resuelve con solvencia y, por esta razón, la mayoría de las empresas optan por las carreteras para transportar sus bienes y servicios.
Finalmente, la situación financiera de las vías de peaje ha sido otro de los focos de debate. Los ponentes han coincidido en que la resolución de este conflicto no es sencilla en absoluto. José Manuel Vassallo ha señalado a este respecto que la nacionalización de las vías de peaje con dificultades es, tal vez, la solución “menos mala de las posibles”, si bien ha añadido que esto, en cualquier caso, supone un coste para los contribuyentes.